viernes, 24 de abril de 2015


Torres del Parque
Las Torres del Parque (oficialmente Residencias El Parque) es un conjunto residencial del centro de Bogotá, construido en la zona oriental de la localidad de Santa Fe, en el barrio La Macarena. Está compuesto por tres edificios de ladrillo diseñados por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona entre 1965 y 1970. El conjunto rodea la Plaza de toros de Santamaría, a cuya forma circular responde su diseño curvo. Su silueta evoca asimismo los cerros Orientales de la ciudad.




fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_del_Parque#/media/File:Santafe.jpg

Características


El proyecto fue promovido por el Banco Central Hipotecario, que buscaba construir viviendas de clase media en un predio en las inmediaciones del centro.


La torre B y la A vistas desde la rotonda de la primera.
Las torres que componene el conjunto son, de norte a sur, la C, la A y la B. La más alta, la A, tiene 37 pisos. Con sus 117 m y gracias a su elevada ubicación en el piedemonte del cerro de Monserrate es una de las de mayor altura de la ciudad. Por su parte, las torres albergan 294 apartamentos de diferente superficie. Los ejes compositivos de las tres construcciones giran en torno al centro de la Plaza de Toros. Los dos inmuebles laterales se escalonan hacia ella, combinando en esa composición los cerros Orientales.

Un aspecto relevante de la obra es que una gran parte de su área se consagra al espacio público, pues tres cuartos del terreno 
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_del_Parque#/media/File:Torres_del_parque.jpg
disponible se destinaron a jardines, caminos y plazoletas. Según el arquitecto Salmona, la intención era “crear el edificio a través del espacio abierto, como generador del espacio cubierto”.1 Las áreas comunes de los edificios constituyen en efecto un continuo con el Parque de la Independencia, constituyendo una gran zona verde pública que se extiende hasta la carrera Séptima.2 3 La calle de las Escalinatas es el punto de empalme entre las Torres, el Parque de la Independencia, la Plaza de Toros y el Planetario. En su parte inferior se encuentra de hecho una estatua de Copérnico.

Uso del ladrillo


Por su parte, el empleo del ladrillo como principal material de la obra responde a razones sociales, económicas y estéticas. En efecto, explica el arquitecto, el ladrillo "se hace con el barro y da trabajo a mucha gente, (...) es un material que usa con munificencia los albañiles bogotanos, (...) su color es variable, de acuerdo con la luz y crea destellos de luz y sombras muy bellos, (...) y la arquitectura de ladrillo está relacionada con la vegetación bogotana, es una de las tradiciones de la ciudad, usar en forma adecuada su vegetación".4 
                                         fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_del_Parque#/media/File:Torres_del_Parque_desde_la_S%C3%A9ptima.jpg

El jurado del premio Alvar Aalto tuvo en cuenta esa característica de su obra para concederle el galardón en 2003: "Salmona se convirtió en maestro por derecho propio por el uso de materiales auténticos, ladrillo y madera, y tiene un acercamiento totalizador a la arquitectura que incorpora diseño de paisajes y planificación urbana"


Rogelio Salmona Rogelio Salmona nació en París (Francia) 1927, su padre era español y su madre francesa.1 A finales de 1931 su familia viajó a Bogotá (Colombia), donde se estableció definitivamente.2 Salmona terminó su bachillerato en el Liceo Francés de Bogotá e inició sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió tres semestres de arquitectura. Sin embargo, debido a los disturbios del 9 de abril de 1948, regresó a Francia, donde ingresó a trabajar como colaborador en el Atelier 35 rue de Sèvres de Le Corbusier, durante casi una década. En 1953 viaja al sur de Francia, España y el norte de África, interesándose por la historia de la arquitectura como sus maestros Le Corbusier y Pierre Francastel .2 En 1958 regresó a Colombia. La mayor parte de su obra se encuentra en Bogotá. Durante su vida, colaboró con otros arquitectos colombianos como Hernan Vieco y Guillermo Bermúdez. Entre los colaboradores de Le Corbusier es uno de los que más se destacó en la Arquitectura Moderna y contemporánea latinoamericana, con una amplia obra que le mereció ser candidato en 2007 al Premio Pritzker de Arquitectura. En 2003 Ganó el prestigioso Premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario