viernes, 24 de abril de 2015

arquitectura sostenible CHILE 
Edificio Transoceánica
Qué tipos de materiales se requieren para una arquitectura sostenible?
Todos los materiales son posibles de utilizar, cuidar que los procesos constructivos o de desarrollo de cada una de las piezas o productos que uno utilice en el proyecto, que  no contaminen excesivamente el ambiente es algo que tiene que ver  con la responsabilidad de las empresas, los arquitectos debemos tratar de eliminar el uso de materiales que contaminen demasiado.
El hormigón no me parece especialmente contaminante, sí creo que conviene utilizar agregados pétreos locales que se encuentren cercanos al lugar donde se está construyendo para disminuir el impacto del transporte.

Tres claves para hacer buena arquitectura

Si pudiera darte tres claves para hacer buena arquitectura sería una especie de mago o profesor de Cambridge, no existen claves, creo que lo más importante es hacer una observación muy profunda del medio donde se está instalando el proyecto y a partir de esas consideraciones elegir correctamente los materiales, la ubicación en el terreno… elegir a partir de las realidades locales, eso creo que es fundamental, no hay una receta: se puede construir bien en Colombia, en Chile, hay que estudiar más en profundidad cada aspecto de la localización de un edificio y eso además trae un muy bello mensaje para la arquitectura pues la vuelve a relocalizar dentro de cada uno de nuestro ambientes y pierde un poco este concepto internacional en el que tengo que tomar un modelo de Alemania y traerlo a Chile o de Argentina y llevarlo a Estados Unidos.
Se hace necesario profundizar en el conocimiento de las realidades locales y a partir de eso construir la buena arquitectura.

¿Cómo defines la arquitectura sostenible y cómo se evidencia en el edificio Transoceánica?

La arquitectura sostenible es un apellido que tiene sentido ponerlo ahora para hacernos ver que es un tema relevante, pero diría que basta con hablar de buena arquitectura y eso debería englobar la arquitectura sostenible.
Disminuir la demanda energética del edificio, utilizar energías renovables… son criterios que deberían imperar siempre de todas formas. Si uno revisa la arquitectura antigua que está más adecuada a los lugares donde se construía… era una arquitectura que tenía criterios de sostenibilidad muy profundos. Desde esa perspectiva creo que con hablar de buena arquitectura es suficiente.
En la misma línea en el ejemplo del edificio Transoceánica pudimos constatar que aproximadamente el 80% del ahorro energético que uno puede lograr dependen básicamente del recurso arquitectónico, no tanto de tecnologías complejas: orientar bien el edificio, no considera ventanales que reciban radiación solar excesiva, considerar sistemas de ventilación natural son los sistemas que verdaderamente aportan en mayor medida para resolver el problema.
El 20% restante sí está relacionado a la incorporación de tecnología no sé si sofisticada pero que sí está alineada con la eficiencia energética. En resumen diría que lo importante es pensar bien la arquitectura antes de ver qué equipamiento o tecnología incorporamos a los edificios, esa es la mejor, más bien la única forma de resolver los problemas.
Toda buena arquitectura es sostenible o si quieres decirlo al revés la arquitectura que no es sostenible, no es buena arquitectura. 

Resultado de imagen para alex brahm arquitectoEn este sentido, Alex Brahm, arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Profesional Acreditado LEED, asegura que en el taller de + arquitectos “intentamos ser muy sencillos e incorporamos los conceptos estructurales básicos desde el inicio del estudio. Esto hace que después la relación con la ingeniería sea más fluida”.


EDIFICIO ALBERTO LLERAS CAMARGO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Vista exteriorEl edificio Alberto Lleras Camargo, ganador del premio de Diseño Arquitectónico en la XIII Bienal de Arquitectura de 1992, es pieza fundamental del Plan de Ordenamiento adoptado por la Universidad de los Andes en 1989, el proyecto es, más que un edificio, un recorrido y lugar de encuentro al aire libre, así como un importante ordenador y gestor de interacciones entre las diferentes dependencias y espacios abiertos del Campus.

El lote de implantación, estrecho y alargado, se encontraba afectado por un fuerte declive y por la presencia hacia oriente del antiguo edificio de Ingeniería, hacia el sur por bloques de aulas y oficinas y hacia occidente por cobertizos de origen industrial. Pese a las diversas limitantes, el predio tenía una virtud: en su longitud comunicaba el centro del Campus con la ciudad en el preciso punto de encuentro de las Avenidas Jiménez y Circunvalar, importantes vías de la capital.

Entrada principal a la Universidad de Los AndesEl edificio asume por tanto la responsabilidad de integrar la Universidad con el exterior y de establecer conexiones necesarias entre los edificios existentes, dispersos en las partes baja y alta del Campus. En lugar de elevarse sobre el terreno estrecho, el proyecto se encuentra deliberadamente enterrado y al hacerlo su cubierta se convierte en el principal acceso y eje circulatorio de la Universidad, compuesto por terrazas, escalinatas, lucernarios y jardineras. Con todo lo anterior el área del terreno ocupada por la construcción es recuperada y devuelta a la Universidad como zona útil. Esta restitución, sin embargo, plantea desafíos de circulación, iluminación y ventilación que se resuelven mediante diferentes estrategias

De la gran cubierta escalonada descienden dos puntos fijos hacia el interior del nuevo edificio que alberga, sobre una superficie construida de 5.045 m², un bloque de aulas, dos hemiciclos, un auditorio y servicios complementarios. Además del programa requerido el proyecto contempla la creación de un importante espacio abierto que hace las veces de ágora y de auditorio al aire libre para 1500 personas.

El edificio, prácticamente invisible desde su parte superior, cuenta con una gran fachada acristalada hacia occidente que ilumina todos los salones. Hacia el oriente el bloque de aulas esta separado del terreno por un muro de contención que sigue con precisión la curva y los niveles del terreno. Entre el muro y los pasillos que distribuyen a los diferentes salones se abre paso un gran vacío por el que desciende la luz hasta los pisos inferiores. La rugosidad de los bloques de concreto que construyen el muro curvo absorbe el exceso de ruido y genera una textura que acompaña el recorrido iluminado por el sol, en este gran cañón de luz que comparten los pasillos y espacios comunes de todos los niveles.
Escalera en espiral descendente desde la azotea a pisos inferioresDirección
Calle 19 N° 1-37 E
País
Colombia
Ciudad
Bogotá
Area
3.300 mt²
Autor(es)
Daniel Bermúdez y Cía. Ltda., Arq. Daniel Bermúdez Samper, Arq. Guillermo Bermúdez Umaña
Colaboradores
Arq. Iván Osuna Mota, Arq. Ricardo Montoya Ballén, Arq. Mónica Villalobos Leal, Arq. Catalina Ian
Propietario
Universidad de Los Andes
Cálculo Estructural
Proyectos y Diseños, Luis Enrique García
Estudio de suelos
Maldonado Ingeniería S.A. 
Instalación hidráulica y sanitaria
Proyectos Hidráulicos S.A. 
Instalación eléctrica y telefónica
Fernando Acosta y Asociados
Empresa Constructora
Interplan Ltda.






Sección longitudinal

Guillermo Bermúdez


Guillermo Bermúdez Umaña nació en Soacha cerca de Bogotá en 1924. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, donde se gradúa en 1948. Tras graduarse trabajó para el Ministerio de Obras Públicas de Colombia. Posteriormente conformó la firma DOMUS junto a los también arquitectos colombianos Hernan Vieco y Francisco Pizano, la cual no duró muchos años. La gran mayoría de obra la proyecto en su propia oficina, en asocio en algunos proyectos con Pablo Lanzetta y Emilio Arango. Muere en Bogotá en 19951GUILLERMO BERMUDEZ.jpg

Torres del Parque
Las Torres del Parque (oficialmente Residencias El Parque) es un conjunto residencial del centro de Bogotá, construido en la zona oriental de la localidad de Santa Fe, en el barrio La Macarena. Está compuesto por tres edificios de ladrillo diseñados por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona entre 1965 y 1970. El conjunto rodea la Plaza de toros de Santamaría, a cuya forma circular responde su diseño curvo. Su silueta evoca asimismo los cerros Orientales de la ciudad.




fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_del_Parque#/media/File:Santafe.jpg

Características


El proyecto fue promovido por el Banco Central Hipotecario, que buscaba construir viviendas de clase media en un predio en las inmediaciones del centro.


La torre B y la A vistas desde la rotonda de la primera.
Las torres que componene el conjunto son, de norte a sur, la C, la A y la B. La más alta, la A, tiene 37 pisos. Con sus 117 m y gracias a su elevada ubicación en el piedemonte del cerro de Monserrate es una de las de mayor altura de la ciudad. Por su parte, las torres albergan 294 apartamentos de diferente superficie. Los ejes compositivos de las tres construcciones giran en torno al centro de la Plaza de Toros. Los dos inmuebles laterales se escalonan hacia ella, combinando en esa composición los cerros Orientales.

Un aspecto relevante de la obra es que una gran parte de su área se consagra al espacio público, pues tres cuartos del terreno 
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_del_Parque#/media/File:Torres_del_parque.jpg
disponible se destinaron a jardines, caminos y plazoletas. Según el arquitecto Salmona, la intención era “crear el edificio a través del espacio abierto, como generador del espacio cubierto”.1 Las áreas comunes de los edificios constituyen en efecto un continuo con el Parque de la Independencia, constituyendo una gran zona verde pública que se extiende hasta la carrera Séptima.2 3 La calle de las Escalinatas es el punto de empalme entre las Torres, el Parque de la Independencia, la Plaza de Toros y el Planetario. En su parte inferior se encuentra de hecho una estatua de Copérnico.

Uso del ladrillo


Por su parte, el empleo del ladrillo como principal material de la obra responde a razones sociales, económicas y estéticas. En efecto, explica el arquitecto, el ladrillo "se hace con el barro y da trabajo a mucha gente, (...) es un material que usa con munificencia los albañiles bogotanos, (...) su color es variable, de acuerdo con la luz y crea destellos de luz y sombras muy bellos, (...) y la arquitectura de ladrillo está relacionada con la vegetación bogotana, es una de las tradiciones de la ciudad, usar en forma adecuada su vegetación".4 
                                         fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_del_Parque#/media/File:Torres_del_Parque_desde_la_S%C3%A9ptima.jpg

El jurado del premio Alvar Aalto tuvo en cuenta esa característica de su obra para concederle el galardón en 2003: "Salmona se convirtió en maestro por derecho propio por el uso de materiales auténticos, ladrillo y madera, y tiene un acercamiento totalizador a la arquitectura que incorpora diseño de paisajes y planificación urbana"


Rogelio Salmona Rogelio Salmona nació en París (Francia) 1927, su padre era español y su madre francesa.1 A finales de 1931 su familia viajó a Bogotá (Colombia), donde se estableció definitivamente.2 Salmona terminó su bachillerato en el Liceo Francés de Bogotá e inició sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió tres semestres de arquitectura. Sin embargo, debido a los disturbios del 9 de abril de 1948, regresó a Francia, donde ingresó a trabajar como colaborador en el Atelier 35 rue de Sèvres de Le Corbusier, durante casi una década. En 1953 viaja al sur de Francia, España y el norte de África, interesándose por la historia de la arquitectura como sus maestros Le Corbusier y Pierre Francastel .2 En 1958 regresó a Colombia. La mayor parte de su obra se encuentra en Bogotá. Durante su vida, colaboró con otros arquitectos colombianos como Hernan Vieco y Guillermo Bermúdez. Entre los colaboradores de Le Corbusier es uno de los que más se destacó en la Arquitectura Moderna y contemporánea latinoamericana, con una amplia obra que le mereció ser candidato en 2007 al Premio Pritzker de Arquitectura. En 2003 Ganó el prestigioso Premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA)

jueves, 9 de abril de 2015

Arquitectura moderna
Referente mundial

Awaji Yumebutai (1991)
 
Arquitecto: tadao ando
Cuidad: awaji isla
Pais: japon
Se planificó como proyecto conmemorativo del gran terremoto que tuvo lugar en la región de Kōbe y en esta isla en 1995.
Está construido en la ladera de una colina cuya tierra se ha aprovechado como relleno en otro gran proyecto que se lleva cabo en el área de la bahía de Osaka, reconstruyendo el paisaje, que había quedado degradado
Todo el complejo de Awaji Yumebutai es obra del arquitecto japonés Tadao Ando.2 3
Se concibió como un monumento conmemorativo de las miles de víctimas del gran terremoto que asoló la región de Kōbe en 1995.
El jardín botánico está íntimamente entrelazado en el complejo arquitectónico que aquí se ha construido siendo uno de los logros arquitectónicos-paisajísticos japoneses de los últimos tiempos. Las 
colecciones de plantas se presentan en un invernadero y las que se exponen al exterior en 
fuente:http://architecturaurbana.blogspot.com/2010_09_01_archive.html

terrazas que van descendiendo la colina de forma escalonada
El complejo es una serie de partes geométricas que se interseccionan dsde lo alto de la colina bajando hacia el mar, haciendo una totalidad.
Consta de:
Hotel
La capilla Templo de Agua también es obra de Tadao Ando, presentando una gran lucernario con forma de cruz en el techo que ilumina con su luz el interior. Vista desde arriba su techo es una lámina de agua.
Centro internacional de conferencias
Restaurantes
Teatro al aire libre
Invernadero
Jardines aterrazados
Jardines de agua (láminas de agua, arroyos, caídas...), lo que lo configura como un animado juego de luces, sombras, y sonidos.
Plazas
fuente:http://www.galinsky.com/buildings/awaji/

Tadao Ando (安藤忠雄? 13 de septiembre de 1941) es un arquitecto japonés. Nació en Osaka y adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los Estados Unidos.
Tiene un hermano gemelo, aunque fueron criados por separado.

En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara.







Teatro papular de nineroi (2007)

Arquitecto: Oscar Niemeyer
País: Brasil
Ciudad: Nineroi
El Teatro tiene una capacidad de 10,000 visitantes.
El Teatro Popular es el sexto edificio diseñado por Niemeyer en la ciudad de Niteroi, es hoy una nueva atracción turística para la ciudad. Considerado como uno de sus más hermosos trabajos, el teatro transmite la esencia del pensamiento de Niemeyer en cada detalle.





fuente:http://turismo.culturamix.com/blog/wp-content/gallery/o-teatro-popular-de-niteroi/

El teatro tiene espacios amplios, bien resueltos, el techo  curvo le da un carácter dinámico muy especial,  el tratamiento de los muros laterales en base a líneas diagonales simulando una red, y las butacas de líneas curvas  simples y cómodas.

Algunos dibujos del arquitecto Niemeyer reproducidos sobre los  muros amarillos, dan tanta energía , comunican  el espíritu de su proyectista. Las líneas y formas son simples y bellas,
hay una gran  armonía en el        Los grandes ventanales de cristal  reflejan el cielo y lo acercan a la tierra, como 
queriendo alcanzar algo de lo 
divina para irradiarlo a las artes.Observese la proporcon 
entre los visitantes y la estructura.

La plasticidad de las líneas curvas, logran una marcada integración con el entorno. Son líneas  suaves que crean espacios muy apreciados. 
fuente:http://divisare.com/projects/98452-Oscar-Niemeyer-Teatro-Popular-de-Niteroi/images/1339929
conjunto.  
El color blanco que predomina en la estructura se fusiona con los colores complementarios que dan energía y movimiento a los espacios.

Oscar Niemeyer 

Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado.

Dentro de sus principales proyectos arquitectónicos destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante los años 1960. Niemeyer fue el principal responsable de algunos icónicos edificios públicos de la ciudad, como el 
Congreso Nacional de Brasil, la Catedral 
fuente:http://www.archdaily.co/co/tag/oscar-niemeyer

de Brasilia, el Palacio de Planalto y el Palácio da Alvorada. Fue también uno de los principales responsables del equipo que diseñó la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
"tarde o temprano la disciplina vencerá la inteligencia" proverbio chino 

La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre.

"Frank Lloyd Wright"

 Arquitectura de Transición

Referente latinoamericano

Si  en el periodo anterior el diseño partía del repertorio  estético académico, la arquitectura de los años 30 y 40 se hace con base en “estilos” reconocidos, que permiten una identificación de grupo social, a partir de modelos extraídos de la arquitectura autóctona de distintos países. Mezclado con ellos, estará el “estilo moderno”, representado en la geometría simple  y la ausencia de ornamentos



Edificio Salomón Ganem (1948)


Arquitecto: Rafael García Rey
Ciudad: Cartagena de Indias
País: Colombia, Américas
Referente mundial


Los esfuerzos proyecturas de los maestros de la arquitectura moderna de de 1930 a 1945 estuvieron a trasladar los valores expresivos de poder de orden estabilidad popularidad y permanecía y tratar de resolver la crisis de funcionalidad ideológica









fuente: http://www.epdlp.com/edificio.php?id=4204

Casa de la Cascada (1936-1939)

Wrightfallingwater.jpg
La residencia Kaufmann, más conocida como la casa de la cascada es una vivienda diseñada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, y construida entre 1936 y 1939 sobre una cascada del río Bear Run, en el condado de Fayette del estado de Pensilvania (Estados Unidos). Hoy en día Fallingwater es un monumento nacional en Estados Unidos que funciona como museo y pertenece al Western Pennsylvania Conservancy

Registro Nacional de Lugares Históricos eeuu
Ubicación Mill Run, Municipio de Stewart
Pensilvania
Construido      1937
Arquitecto       Frank Lloyd Wright
Estilo                Orgánico





fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Cascada#/media/File:Wrightfallingwater.jpg


Frank Lloyd Wright (nacido Frank Lincoln Wright; Richland Center, Wisconsin, 8 de junio de 1867-Phoenix, Arizona, 9 de abril de 1959), fue un arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX. Precursor de la arquitectura orgánica, fue el iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto Usoniano de la vivienda.

fuente:http://www.house-crazy.com/wp-content/uploads/2012/10/Frank-Lloyd-Wright.jpg