EDIFICIO ALBERTO LLERAS CAMARGO
MEMORIA DESCRIPTIVA
El edificio Alberto Lleras Camargo, ganador del premio de Diseño Arquitectónico en la XIII Bienal de Arquitectura de 1992, es pieza fundamental del Plan de Ordenamiento adoptado por la Universidad de los Andes en 1989, el proyecto es, más que un edificio, un recorrido y lugar de encuentro al aire libre, así como un importante ordenador y gestor de interacciones entre las diferentes dependencias y espacios abiertos del Campus.
El lote de implantación, estrecho y alargado, se encontraba afectado por un fuerte declive y por la presencia hacia oriente del antiguo edificio de Ingeniería, hacia el sur por bloques de aulas y oficinas y hacia occidente por cobertizos de origen industrial. Pese a las diversas limitantes, el predio tenía una virtud: en su longitud comunicaba el centro del Campus con la ciudad en el preciso punto de encuentro de las Avenidas Jiménez y Circunvalar, importantes vías de la capital.
El edificio asume por tanto la responsabilidad de integrar la Universidad con el exterior y de establecer conexiones necesarias entre los edificios existentes, dispersos en las partes baja y alta del Campus. En lugar de elevarse sobre el terreno estrecho, el proyecto se encuentra deliberadamente enterrado y al hacerlo su cubierta se convierte en el principal acceso y eje circulatorio de la Universidad, compuesto por terrazas, escalinatas, lucernarios y jardineras. Con todo lo anterior el área del terreno ocupada por la construcción es recuperada y devuelta a la Universidad como zona útil. Esta restitución, sin embargo, plantea desafíos de circulación, iluminación y ventilación que se resuelven mediante diferentes estrategias
De la gran cubierta escalonada descienden dos puntos fijos hacia el interior del nuevo edificio que alberga, sobre una superficie construida de 5.045 m², un bloque de aulas, dos hemiciclos, un auditorio y servicios complementarios. Además del programa requerido el proyecto contempla la creación de un importante espacio abierto que hace las veces de ágora y de auditorio al aire libre para 1500 personas.
El edificio, prácticamente invisible desde su parte superior, cuenta con una gran fachada acristalada hacia occidente que ilumina todos los salones. Hacia el oriente el bloque de aulas esta separado del terreno por un muro de contención que sigue con precisión la curva y los niveles del terreno. Entre el muro y los pasillos que distribuyen a los diferentes salones se abre paso un gran vacío por el que desciende la luz hasta los pisos inferiores. La rugosidad de los bloques de concreto que construyen el muro curvo absorbe el exceso de ruido y genera una textura que acompaña el recorrido iluminado por el sol, en este gran cañón de luz que comparten los pasillos y espacios comunes de todos los niveles.
Dirección
Calle 19 N° 1-37 E
País
Colombia
Ciudad
Bogotá
Area
3.300 mt²
Autor(es)
Daniel Bermúdez y Cía. Ltda., Arq. Daniel Bermúdez Samper, Arq. Guillermo Bermúdez Umaña
Colaboradores
Arq. Iván Osuna Mota, Arq. Ricardo Montoya Ballén, Arq. Mónica Villalobos Leal, Arq. Catalina Ian
Propietario
Universidad de Los Andes
Cálculo Estructural
Proyectos y Diseños, Luis Enrique García
Estudio de suelos
Maldonado Ingeniería S.A.
Instalación hidráulica y sanitaria
Proyectos Hidráulicos S.A.
Instalación eléctrica y telefónica
Fernando Acosta y Asociados
Empresa Constructora
Interplan Ltda.
Calle 19 N° 1-37 E
País
Colombia
Ciudad
Bogotá
Area
3.300 mt²
Autor(es)
Daniel Bermúdez y Cía. Ltda., Arq. Daniel Bermúdez Samper, Arq. Guillermo Bermúdez Umaña
Colaboradores
Arq. Iván Osuna Mota, Arq. Ricardo Montoya Ballén, Arq. Mónica Villalobos Leal, Arq. Catalina Ian
Propietario
Universidad de Los Andes
Cálculo Estructural
Proyectos y Diseños, Luis Enrique García
Estudio de suelos
Maldonado Ingeniería S.A.
Instalación hidráulica y sanitaria
Proyectos Hidráulicos S.A.
Instalación eléctrica y telefónica
Fernando Acosta y Asociados
Empresa Constructora
Interplan Ltda.
Guillermo Bermúdez
Guillermo Bermúdez
Umaña nació en Soacha cerca de Bogotá en 1924. Estudió arquitectura en la
Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Nacional de
Colombia, en Bogotá, donde se gradúa en 1948. Tras graduarse trabajó para el
Ministerio de Obras Públicas de Colombia. Posteriormente conformó la firma
DOMUS junto a los también arquitectos colombianos Hernan Vieco y Francisco
Pizano, la cual no duró muchos años. La gran mayoría de obra la proyecto en su
propia oficina, en asocio en algunos proyectos con Pablo Lanzetta y Emilio
Arango. Muere en Bogotá en 19951
No hay comentarios:
Publicar un comentario