Deconstructivismo
El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que
nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el
proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la
superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana,1
(por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y
dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura como la
estructura y la envolvente del edificio. La
apariencia visual final de los
edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante
impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento
teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre también deriva del
constructivismo ruso que existió durante la década de 1920 de donde retoma
alguna de su inspiración formal.
fuente :http://es.wikipedia.org/wiki/Deconstructivismo#/media/File:ImperialWarMuseumNorth01.jpg
Principios comunes en la arquitectura deconstructivista
El movimiento deconstructivista posee diversas
características comunes, entre ellas podemos encontrar el intento por liberar
la arquitectura de las reglas modernas, o más que eso, de las reglas en su
totalidad, los teóricos creen que no hay un único molde para crear la buena
arquitectura entonces esta no debe ser reglamentada. Otro punto, se oponiendo
al racionalismo del lenguaje, es que las cosas posen más do que un significado,
cada uno interpreta de su manera. El mismo pasa con el concepto de estética,
¿porque el bonito es lo clásico? ¿O lo moderno?, la concepción de belleza
cambia, la raíz del agrado o del significado viene de diversos lugares, de la cultura,
de la historia, de la política, del cuotidiano, tornando la sistematización
complicada. Esa nueva teoría arquitectónica viene con el intuito de crear una
revisión de todos los conceptos, que hasta ahora, eran vistos como verdad
absoluta.
Cuatro puntos, que están conectados, son muy importantes
para el movimiento: la distorsión de los principios elementares y los procesos
no lineales, hacen un cambio en el plano cartesiano. Las ideas de
fragmentación, la ruptura con el entendimiento inmediato y la geometría no
euclidiana transforman el punto de la perspectiva que antes era claro en una
imagen de indagación rompiendo con el enfoque principal.
Los principios deconstructivistas ven con el intuito de
mostrar que la arquitectura es una arte humana, no es lógico, natural o
inmutable, y si lleno de contradicciones, una arquitectura imprevisible que
obligué el público a crear una idea propia sobre lo que está siendo percibido y
con el caos controlado tornar la percepción distinta en cada punto de vista.
Por fin la última característica es la subversión de la lógica arquitectónica
de la adición, o sea, la arquitectura es una totalidad, el todo debe tener en
cuenta las partes.
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Deconstructivismo#/media/File:Wfm_stata_center.jpg
referente
museo guggnhiem bilbao
El Museo Guggenheim Bilbao (en euskera, Guggenheim Bilbao
Museoa; en inglés, Guggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo
diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y localizado en Bilbao
(País Vasco), España.
Diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry,
fue abierto al público en 1997 y alberga exposiciones de arte de obras
pertenecientes a la fundación Guggenheim y exposiciones itinerantes. Muy pronto
el edificio se reveló como uno de los más espectaculares edificios
deconstructivistas. El diseño del museo y su construcción siguen el estilo y
métodos de Frank Gehry. Como muchos de sus trabajos anteriores la estructura
principal está radicalmente esculpida siguiendo contornos casi orgánicos. El
museo afirma no contener una sola superficie plana en toda su estructura. Parte
del edificio es cruzado por un puente elevado y el exterior está recubierto por
placas de titanio y por una piedra caliza que fue muy difícil de encontrar (al
final se logró encontrar en Huéscar, Granada) de un color similar a la que se
utilizó para construir la Universidad de Deusto.
El edificio visto desde el río aparenta tener la forma de
un barco rindiendo homenaje a la ciudad portuaria en la que se inscribe. Sus
paneles brillantes se asemejan a las escamas de un pez recordándonos las
influencias de formas orgánicas presentes en muchos de los trabajos de Gehry.
Visto desde arriba, sin embargo, el edificio posee la forma de una flor. Para
su diseño el equipo de Gehry utilizó intensamente simulaciones por ordenador de
las estructuras necesarias para mantener el edificio, consiguiendo unas formas
que hubieran sido imposibles de realizar unas pocas décadas antes.
Mientras que el museo domina las vistas de la zona desde
el nivel del río su aspecto desde el nivel superior de la calle es mucho más
modesto por lo que no desentona con su entorno de edificios más tradicionales.
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao#/media/File:Bilbao.Guggenheim06.jpg
proyecto
La Fundación Guggenheim es poseedora de una gran
colección de arte y del Museo Guggenheim de Nueva York. Thomas Krens, el
director de esta organización entre 1988 y 2008, dirigió una política de
expansión basada en mandar fondos itinerantes con el fin de hacer exposiciones
temporales en diferentes lugares. También quiso establecer dos centros de arte
en Europa, por lo que eligió dos ciudades: Berlín (Alemania) y Bilbao. Para
esta última, se propuso rehabilitar un antiguo almacén, la Alhóndiga municipal,
para albergar ahí la sucursal de su fundación. Solicitó los servicios de Frank
Gehry por la calidad que demostró en el Museo Temporal de Arte Contemporáneo.
Este arquitecto era entonces considerado un experto en rehabilitaciones. Se
organizó, por motivos exclusivamente legales, un concurso en 1991 que duró diez
días. En él participaron Isozaki, los de Coop Himmelb(l)au, y Gehry.
Evidentemente, este último arquitecto lo ganó y fue entonces cuando decidió no
hacer la rehabilitación pretendida por la Fundación Guggenheim.
Gehry prefirió diseñar un nuevo edificio y eligió, junto
con Tomas Krens, su emplazamiento. Se situaría al norte del centro urbano,
junto a la ría de Bilbao. Escogió este preciso lugar porque el museo podría ser
visto desde tres lugares estratégicos de la ciudad. El 18 de octubre de 1997 se
celebró la gala de inauguración a la que acudieron importantísimos arquitectos
y personalidades como los Reyes de España. Además de esta fiesta, hubo muchas
campañas mediáticas que lanzaron a la fama este edificio incluso antes de ser
terminado. Estas campañas siguen existiendo al día de hoy.
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao#/media/File:Bilbao-Guggenheim-11_320.jpg
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao#/media/File:Fleur_titane_Frank-Gerhy.jpg
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao#/media/File:Guggenheim_Bilbao_Museum.jpg
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao#/media/File:Guggenheim_Museum_interior,_Bilbao,_July_2010_(06).JPG
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao#/media/File:Bilbao.Guggenheim07.jpg
Frank Owen Gehry
Nació con el nombre de Frank Owen Goldberg en Toronto,
Canadá. En 1947 se trasladó con sus padres a la ciudad de Los Ángeles y en 1954
se graduó en arquitectura en la Universidad del Sur de California (USC),
obteniendo más tarde la nacionalidad estadounidense.1 Su familia era de origen
judío-polaca, con un padre que se dedicaba al comercio de materiales y una
madre melómana. Se graduó en la Universidad del Sur de California en 1954 (año
en que se cambió el nombre por presiones de su exmujer) de sus estudios de
Arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de Victor Gruen y asociados en
Los Ángeles. Tuvo que ausentarse durante un año para hacer el servicio militar
y, a su regreso, fue admitido a la Escuela de Diseño en la Universidad Harvard
para estudiar Urbanismo. A su regreso a Los Ángeles se incorporó nuevamente al
despacho de Gruen.
En 1961, ya casado y con dos hijas, Gehry se trasladó con
su familia a París, donde trabajó en el estudio de André Rémonder. La educación
francófona que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse
en París. Permaneció un año, durante el cual estudió las obras de Le Corbusier
y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesias románicas
existentes en Francia.
Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio
despacho de Arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo
arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su
arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados.
En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una
corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el
observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se
encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las
fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce
enteramente la armonía y el diseño estructural.
Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera
que la Arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un
edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Para
acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos
proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la
arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el
entorno.
Habiendo crecido en Canadá, Gehry es un gran aficionado
al hockey, En el 2004 diseñó el trofeo de la Liga Mundial de Hockey.
En reconocimiento a su labor, Frank Gehry ha recibido
numerosos y prestigiosos premios y distinciones, como las siguientes:
1977 - Arnold W. Brunner Memorial Prize in Architecture
(American Academy of Arts and Letters.)
1989 - Premio Pritzker.1
1992 - Premio de la Fundación Wolf de las Artes
(Arquitectura).
1992 - Praemium Imperiale Award for Architecture, de la
«Japan Art Association».
1994 - Premio Dorothy and Lillian Gish.
1998 - National Medal of Arts (AEB).
1998 - Premio Friedrich Kiesler.
1999 - Medalla de Oro del AIA, American Institute of
Architects (AEB).
2000 - Medalla de Oro, Royal Institute of British
Architects.
2002 - Gold Medal for Architecture (American Academy of
Arts and Letters).
2002 - Comendador de la Orden de Canadá.
2003 - Medalla de Plata de Caldes de Malavella.
2008 - Gran Cruz de la Orden de Carlomagno del Principado
de Andorra (luego la rechazó).
2014 - Premio Príncipe de Asturias de las Artes.2